
“Nos enseñaron desde niños cómo se forma un cuerpo,
sus órganos, sus huesos, sus funciones, sus sitios, pero nunca supimos de qué
estaba hecha el alma” Mario Benedetti.
Quizás no seamos conscientes de todo aquello que nuestras emociones iluminan y ensombrecen a lo largo de nuestra vida. Nadie nos dijo como manejarlas, como cambiarlas o aprenderlas, parece como si nos olvidáramos de ellas por el simple hecho de que no se vean. Pero, ¿acaso no son fundamentales en nuestro día a día?
Quizás no seamos conscientes de todo aquello que nuestras emociones iluminan y ensombrecen a lo largo de nuestra vida. Nadie nos dijo como manejarlas, como cambiarlas o aprenderlas, parece como si nos olvidáramos de ellas por el simple hecho de que no se vean. Pero, ¿acaso no son fundamentales en nuestro día a día?
Las emociones determinan
nuestra relación con el mundo. Nuestra salud mental y bienestar personal se
influyen mutuamente, dependiendo en gran medida de cómo nos relacionamos con el
mundo, así de las emociones que se generan. Al nacer no tenemos desarrollados
el pensamiento, ni el lenguaje, ni siquiera podemos planificar lo que hacemos,
sin embargo, nuestras emociones nos permiten comunicarnos e identificar aquello
que es bueno y malo para nosotros.
A través del llanto, la
sonrisa o conductas rudimentarias nos vamos relacionando con el
mundo y el resto de seres humanos. Así podemos afirmar, que nuestras
emociones configuran nuestro paisaje físico, mental, anímico y social.¿Por qué es importante educar en emociones?
Las
emociones nos aportan información sobre nuestra relación con el
entorno. Experimentamos alegría o satisfacción cuando las cosas nos van bien, y
tristeza o desesperanza, cuando sucede todo lo contrario, como que
experimentemos pérdidas o amenazas.
Cada vez que experimentamos una emoción, podemos crear pensamientos acordes a esta, interviniendo además nuestro sistema nervioso como el preparador del organismo para la mejor respuesta. Las emociones son como un sistema de alarma que se activan cuando detectamos algún cambio en la situación que nos rodea; son recursos adaptativos que los seres humanos presentamos, y que dan prioridad a la información más relevante para cada uno, activando así diferentes procesos que nos permitirán dar una respuesta
En la infancia, experimentar emociones positivas con frecuencia, favorece el posible desarrollo de una personalidad optimista, confiada y extrovertida, sucediendo lo contrario con la vivencia de emociones negativas.
Así una adecuada educación
emocional, permitirá adquirir destrezas para el manejo de los
estados emocionales, reducir las emociones negativas y aumentar en buena
medida, las emociones positivas.
En este sentido, podemos mencionar por ejemplo, el
saber resolver de manera asertiva los conflictos, encajar una frustración a
corto plazo a cambio de una recompensa a largo plazo y manejar nuestros estados
de ánimos para motivarnos.
Beneficios de la educación emocional
Una buena educación
emocional conlleva todo un proceso de aprendizaje en el que se va
construyendo la visión del mundo, de nosotros mismos y cómo nos manejamos.
Además cada experiencia que vivimos tiene un tono emocional, agradable o
desagradable. Con un desarrollo adecuado de las emociones podremos: -Recuperarnos antes
en el tiempo de la experimentación de emociones negativas.





No hay comentarios:
Publicar un comentario