Como todos los años en estas fechas, el cantante Macaco en colaboración con los trabajadores, pacientes y familiares, de la planta 8ª (oncología) del hospital infantil de San Juan de Dios en Barcelona, ha hecho un "lip-dub" (video-clip interactivo) para recoger fondos para la investigación del cáncer. Una gran labor que necesita de colaboración...
Cada vez que abras el vídeo entrarán 5 céntimos para la causa así que
espero que lo abráis y que lo reenviéis a todos vuestros contactos.
Por favor...míralo y reenvía:
Gracias!
|
"De nada vale que el entendimiento se adelante, si el corazón se queda atrás" (Baltasar Gracián)
jueves, 27 de febrero de 2014
Si dicen no llegas...¡¡¡de puntillas alcanzamos....!!!!
miércoles, 26 de febrero de 2014
La risa influye en el rendimiento escolar
Los profesores que integran el humor en el aula llegan mejor a los alumnos, que se sienten más motivados y capaces para superar las dificultades

Libros, deberes, estudio... y risa. El humor en el aula es una herramienta que se debe tener en cuenta en el momento de enseñar.
Reírnos genera un bienestar físico y emocional, potencia la motivación y las ganas de aprender.
Los efectos de la risa en el aula ayudan a mejorar el rendimiento académico. No es cuestión de caer en la carcajada sin más, sino en el refuerzo positivo de los alumnos más jóvenes para crear en ellos unos hábitos de estudio que se prolonguen en la etapa adulta. En este artículo se explica cómo.
Efectos de la risa en clase
La risa potencia las actitudes positivas. Cuando reímos se liberan endorfinas que proporcionan una sensación de bienestar. Pero el simple hecho de sonreír ayuda a esa mejoría. De ahí que la risa se emplee para eliminar tensiones e, incluso, para aliviar el dolor. En el aula, es un instrumento para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
Al reírse, los alumnos se sienten motivados, están receptivos y se favorece el estudio
Al reírse, los alumnos se sienten motivados, con ganas de adquirir conocimientos, estimulados para el aprendizaje. Están receptivos y se favorece el estudio. Se calcula que los niños ríen unas 300 veces al día -los adultos, menos de 30-. Aprovechar estos momentos para facilitarles el gusto por los libros resulta sin duda muy beneficioso.
A su vez, la alegría que se crea en el aula refuerza las relaciones entre los estudiantes y el vínculo con el profesorado. Reír juntos une y aumenta la confianza entre quienes comparten ese momento. La pedagoga y psicóloga Celia Rodríguez Ruiz asegura que la risa refuerza las habilidades sociales y favorece la concentración. "Estar relajados y positivos contribuye a relacionarnos de forma efectiva y hace que la concentración sea más efectiva", subraya.
No obstante, en su tesis 'El uso del humor en la enseñanza: una visión del profesorado de ELE', Francisco Manuel Rivero González señala que todavía hay resistencias a introducir el humor en el aula por el miedo a perder el control de la clase, a no tener gracia suficiente, impartir contenidos serios que no se prestan al humor o la preocupación por ofender a alguien.
Cómo potenciar la risa en el aula
El humor en el aula, en especial en edades tempranas, motiva hacia el estudio y ayuda a generar unos hábitos que se mantendrán en la edad adulta. Germán Payo, director del programa "Educa desde el Humor", insiste en la idea de que "el humor es una herramienta para relacionarnos". Sin conceder a esta capacidad más importancia que al hecho de ser "un buen profesor", defiende que quien enseña con humor "comunica mejor, se relaciona, motiva y conecta con el alumnado".
No hay que caer en el exceso hasta el punto de que los estudiantes se rían del profesor. Se debe buscar el equilibrio. Y este es tan importante que hasta algunos centros, como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, han creado un "Aula del Humor", para el conocimiento y el estudio de este fenómeno, además de organizar distintas actividades que lo promueven.
El juego en clase es un aliado de la risa, de los buenos momentos y de la unión del grupo. Germán Payo añade otras ideas para potenciar el buen humor: "Clases activas, participativas, entretenidas con juegos de aprendizaje, con temas serios y ejemplos divertidos que ilustren los conceptos que explicamos". La actitud del profesorado es fundamental. Incluso ellos se benefician de la risa, al reducir su nivel de estrés.Introducir un chiste, una frase divertida o una broma en el momento oportuno es un recurso didáctico que proporciona una risa sana para todos.
El programa "Aulas Felices", implantado en España y países como México o Colombia, se basa en la psicología positiva. Dirigido a alumnos entre 3 y 18 años y de descarga gratuita en Internet para que cualquier centro cuente con él, proporciona ideas al profesorado para introducir el humor en el aula, a la vez que se fomenta la autonomía, la iniciativa y el denominado "aprender a aprender".
http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2014/01/17/219078.php
martes, 25 de febrero de 2014
domingo, 23 de febrero de 2014
sábado, 22 de febrero de 2014
DIEZ MANERAS DE SER FELIZ AVALADAS POR LA CIENCIA

Os enumero las diez maneras de ser felices, pero es interesante leer lo que dicen de cada una de ellas.
1.Haz ejercicio. Aunque sea durante 7 minutos.
2. Duerme más: serás menos susceptible ante las emociones negativas.
3. Pasa más tiempo con los amigos y la familia.
4. Sal a la calle con frecuencia.
5. Ayuda a los demás.
6. Sonríe.
7. Planea un viaje, aunque no vayas a hacerlo.
8. Medita.
9. Múdate cerca del trabajo.
10. Practica la gratitud.
(Fuente: El Confidencial)
viernes, 21 de febrero de 2014
¿QUÉ ES LA ASERTIVIDAD?
Para tener habilidades sociales lo primero que necesitamos es "SER ASERTIVOS"
A ser asertivos se puede aprender.
Orientaciones en el vídeo
martes, 18 de febrero de 2014
lunes, 17 de febrero de 2014
viernes, 14 de febrero de 2014
miércoles, 12 de febrero de 2014
martes, 11 de febrero de 2014
Día Internacional de la Internet Segura (SID 2014). Este año, el lema elegido por la Comisión Europea para la celebración del SID 2014 es ‘Juntos podemos crear una Internet mejor’, y tiene como principal objetivo poner de manifiesto la necesidad de implicar a toda la sociedad en la creación de una red más segura y cercana a los menores de edad.

domingo, 9 de febrero de 2014
martes, 4 de febrero de 2014
LA TRISTEZA
Son muchas las ocasiones en las que nos sentimos tristes, deprimidos, situaciones a lo largo de nuestra vida en las que hemos de hacer frente a eventos personales que nos ponen a prueba.
La tristeza es una emoción básica del ser humano, al igual que la alegría, el miedo o la rabia. Experimentarla supone que nuestro cerebro actúe de un modo diferente produciéndonos a su vez una serie de efectos de los que en ocasiones no somos conscientes. Sentimos más hambre, estamos más cansados, buscamos la soledad, y lloramos.
¿Cómo podemos afrontar la situación de tristeza para salir lo antes posible de esta situación?
Si esa tristeza se prolonga demasiado podemos tener enfermedades que pueden bloquear gravemente nuestra vida, como es por ejemplo una depresión.

La tristeza es una de las emociones qué más impacto tiene en nuestro metabolismo ¿qué quiere decir esto? Significa que son muchos los cambios que sufrimos en nuestro cuerpo y nuestra mente por esos problemas externos, por esas pérdidas, por esas desilusiones, por esos caminos en los que, en ocasiones, hemos de tomar las personas.
Cosas que nos suceden cuando sufrimos tristeza :
1. Cuando sufrimos una época de tristeza, el cerebro está increíblemente activo, puede que te resulte extraño, pero las pruebas científicas nos dicen que un cerebro deprimido activa más de 70 regiones cerebrales distintas
¿Cómo es esto? Es sencillo de entender, mientras estamos tristes recordamos, pensamos, sufrimos, razonamos en busca de soluciones o nuevas alternativas, apenas dormimos dando vueltas a muchos aspectos, de ahí que estén activos el hipocampo, la parte frontal del cerebro (corteza prefrontal) y la corteza cingulada anterior, lo lóbulos temporales… etc..
Hemos de tener en cuenta también que el cerebro utiliza casi el 20% de nuestra energía, pero en situaciones de tristeza, necesita aún más, siendo la glucosa su principal necesidad.
Esto provoca por ejemplo que sintamos más hambre, más ansiedad por comer y por buscar cosas dulces. En ocasiones, esta es la causa de que subamos de peso cuando estamos tristes o deprimidos.
3. Un cerebro entristecido genera menos serotonina, un neurotransmisor asociado a la motivación. Si no logramos salir de este estado tomando nuevas decisiones y asumiendo lo ocurrido, a largo plazo este déficit en serotonina puede generar que suframos enfermedades como la depresión, obsesiones compulsivas y/o arranques violentos. Pero hemos de ser fuertes y encontrar en esos momentos de instrospección nuevos recursos con los que salir adelante.

LA TRISTEZA SIRVE PARA APRENDER DE LO VIVIDO, sabemos que la vida no es fácil,
que en nuestro camino por ella encontraremos obstáculos, que hay que afrontar y superar.
que en nuestro camino por ella encontraremos obstáculos, que hay que afrontar y superar.
Cuando se superan, nos fortalecemos y nos sentimos más capaces
y por tanto más felices.
y por tanto más felices.
FUENTE:http://mejorconsalud.com/que-pasa-en-nuestro-cerebro-cuando-estamos-deprimidos/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)