lunes, 26 de noviembre de 2012

DIARIO EMOCIONAL, UNA BUENA PRÁCTICA PARA REGULAR LAS EMOCIONES


                             




1. ¿QUÉ ES EL DIARIO EMOCIONAL?

     Diario emocional es  una reflexión interior vivida en primera persona en la que el protagonista escribe su punto de vista, ideas de cómo le ha ido el día o la situación concreta.
     El registro diario consiste en generar un detalle escrito de los eventos y las emociones que experimentas. El registro puede ser tan parcial o completo como tú lo  desees.
    Reflejar las emociones que has tenido en el día, nos servirá para observar  el tipo de conflictos que surgen en nuestro interior con más frecuencia, los pensamientos que escondemos detrás de dichos sentimientos y también veremos reflejado el nivel de bienestar vivido día a día.

      

2. APORTACIONES DEL  DIARIO  EMOCIONAL

  • Aumentar la conciencia sobre cómo vives tus estados emocionales para poder modificárlos por voluntad propia. Implica un buen nivel de instrospección.
  • Cambiar pensamientos destructivos por una voz interna más sana, saludable y conciliadora.
  • nos permite observar las reacciones que muestras y manifiestas ante los diferentes actos y situaciones, permitiéndonos buscar respuestas alternativas diferentes, para mejorar nuestras conductas.
  • En la medida que que conoces a tí mismo también eres más feliz.
  • Un registro se puede usar para fijar objetivos personales y brindar estímulos.
  • El registro diario no siempre tiene que ser escrito. Se puede dibujar o hacer gráficos que nos ayuden a expresar nuestras emociones.
          Fuente:  SOMOS .ES:  http://www.somos.es/plenitud/diario-emocional/

3. VENTAJAS  de UN DIARIO EMOCIONAL EN CASA:

  • Puede ser una espacio de comunicación diario entre padres e hijos.
  • Identificar emociones y controlarlas.
  • Ayuda a aumentar la seguridad emocional y autoestima al sentirse escuchado y acompañado
  • Mejora la vinculación afectiva con los padres.
  • Puede ayudar a reducir miedos y ansiedades ante situaciones nuevas.
  • Reduce las enfermedades somáticas.
  • Se aprende a resolver problemas con la guía de los padres.
  • Tener un registro de la evolución del hijo/a





¿CÓMO HACER UN DIARIO EMOCIONAL?




  1. Toma un cuaderno en el que anotes tus impresiones antes de una cita importante (para observar cómo proyectas hacia el futuro) o después de un suceso emocionalmente significativo para ti (tanto satisfactorio como desagradable), como podría ser una entrevista de trabajo, una cita con el médico o con una gran amistad, un altercado en el trabajo, etc.
  2. Registra lo que sentías, veías o escuchabas durante ese momento que te afectó/condicionó, lo que los demás te transmitían u opinaban de ti y tú de ellos, qué sensaciones tenías, etc. Incluye todo aquello que creas que influye o repercute: tu conducta o actitud, tus habilidades o destrezas, tus creencias, tus valores, el concepto que tienes de ti misma/o respecto a eso que te sucede y cualquier otra variable que no corresponda a ti sino al sistema (por ejemplo, al entorno laboral, a las costumbres sociales, etc.).
  3. Escribe todo lo que quieras siendo sincera/o contigo misma/o. Recuerda que es una manera de darte cuenta de tus posibles errores para poder mejorar y de observar tus puntos fuertes para apoyarte en ellos. Si los distorsionas no obtendrás conclusiones que puedan serte útiles.

De manera complementaria, puedes añadir anotaciones de las consecuencias o los resultados obtenidos aplicando las diferentes estrategias emocionales que te hayas planteado ejercitar. Es una buena manera de observar tu evolución, tu progreso.
Fuente: SOMOS.ES: www.somos.es/plenitud/diario-emocional/

domingo, 18 de noviembre de 2012

Yoga para niños: equilibro de mente y cuerpo

Yoga para necesidades especiales

El yoga puede ayudar a los niños a concentrarse y a enfrentarse a las frustraciones cotidianas con serenidad. Se trata de una técnica que mejora tanto el desarrollo físico como el mental, por lo que comienza a encontrar su sitio en los colegios como actividad extraescolar. 

Los niños tienen cada día numerosas tareas que afrontar. Desde pequeños cuentan con responsabilidades que van más allá de disfrutar de los juegos infantiles: deben preparar los deberes, pasan muchas horas en la escuela y luego pueden acudir a clases particulares o actividades extraescolares que terminan abrumándoles. Sin embargo, cada día más, expertosprofesionales en pedagogía y en el desarrollo psicológico y cognitivo infantil ponen de manifiestola importancia de la meditación y de incluir la contemplación en la vida cotidiana. 
El yoga es una de las opciones más conocida por los numerosos beneficios que puede aportar a los niños. En este sentido les ayuda a mantener la calma y a gestionar sus emociones a la vez que se hacen conscientes de su propio cuerpo y de su respiración. La práctica habitual del yoga estimula la concentración, la memoria y la creatividad de los pequeños, herramientas todas imprescindibles para poder enfrentarse a los retos cotidianos.
Ampliar información:  

sábado, 17 de noviembre de 2012

SEMINARIO EDUCACIÓN EMOCIONAL


    Continuamos con nuestro seminario de EDUCACIÓN  EMOCIONAL,  es nuestro tercer año y lo que más nos gusta es que todo el claustro está implicado, en mayor o menor medida.

     Este año la planificación mes a mes va a ser la siguiente:



OCTUBRE -  EMOCIONES, REPASO
NOVIEMBRE – DIARIO  EMOCIONAL
DICIEMBRE -  AUTOESTIMA/AUTOCONFIANZA
ENERO – EMPATÍA
FEBRERO – ASERTIVIDAD
MARZO – HABILIDADES COMUNICATIVAS
ABRIL – ESFUERZO Y SUPERACIÓN
MAYO – SENTIDO DEL HUMOR Y RELACIONES PERSONALES
JUNIO – TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN
 (ESTRÉS-ANSIEDAD)



FOTOS:  SEMINARIO EDUCACIÓN EMOCIONAL  curso 11-12:

             



  


    Por fin estamos tomando conciencia de que hay vida antes de la muerte. En este programa especial de Redes, exploraremos junto a Eduard Punset algunas de las claves de lo aprendido en los últimos años para encarar el gran desafío de difundir el aprendizaje social y emocional en todos los ámbitos de la sociedad. Y en su sección, Elsa Punset nos hablará sobre cómo las emociones nos atraviesan desde los primeros años de vida y nos definen como personas.