Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de julio de 2011

EL RINCÓN DE LA PAZ

He encontrado este interesante artículo en el blog http://ladanzadelavida12.blogspot.com/2009/12/el-rincon-de-la-paz.html. Me parece muy útil para reflexionar sobre nuestra práctica docente y para nuestro propio autoconvencimiento interior. Espero que os guste.

"¿Qué pensarías de una clase en la que los niños tuvieran un espacio donde retirarse a encontrar calma para resolver sus problemas? Tal vez crees que es algo utópico hoy en día, pero es realidad en algunos centros. Nos lo explica Linda Lantieri en el capítulo que el programa Redes, de Eduard Punset, dedica al encuentro educativo que tuvo lugar en Washington bajo el lema“Educando a los ciudadanos del mundo para el siglo XXI”Si quieres ver dicho capítulo, el 49 de “Redes”, puedes encontrarlo pinchando en la siguiente dirección:http://www.redesparalaciencia.com/

Linda Lantieri trabaja el aprendizaje social y emocional en la escuelas, inspirándose en los estudios de Daniel Goleman, famoso por su obra: “Inteligencia emocional” Recientemente ha publicado un libro sobre el tema: "Inteligencia emocional infantil y juvenil . Ejercicios para cultivar la fortaleza interior en niños y jóvenes" . Podéis informaros sobre su contenido en la siguiente dirección:http://www.facebook.com/note.php?note_id=48810771777
El congreso de la capital estadounidense reunió a científicos del campo educativo y a contemplativos como el Dalai Lama. Ha sido organizado por el “Instituto para la mente y la vida”.

Si desde la escuela nos enseñaran a crearnos un rincón de paz, desde el cual serenarnos y conectar con nuestra sabiduría interior, nuestra inteligencia se desplegaría inundando la vida. La comunicación sería un acto creativo lleno de sorpresas…. y la educación sería como el aire, la respiraríamos sin darnos cuenta.

¿Qué pasaría si en vez de esperar a que la educación cambie, fuéramos nosotros el cambio…? ¿Qué nos impide crearnos ese rincón de paz y conseguir todos sus bienes…? ¿Te animas...?"

miércoles, 27 de abril de 2011

CLAVOS EN LA CERCA

Me gustaría compartir con todos vosotros esta historia que me ha llegado a través de http://www.facebook.com/notes/aulas-integradas-cojedes/clavos-en-la-cerca/10150185168503001.
Me parece muy interesante el tema que trata, puesto que nos atañe como educadores y, más aún, como personas. Por eso, os pediría que reflexionáramos cada uno consigo mismo y nos hiciéramos un examen de conciencia acerca de lo que queremos para nuestros alumnos, nuestros hijos, nuestros compañeros, nuestros familiares... 


Había una vez un niño con muy mal carácter. Su padre le dio una bolsa de clavos y le dijo que clavara uno en la cerca del jardín cada vez que él perdiera la paciencia y se disputara con alguien.

El primer día clavó 37. Pero con el transcurso de las semanas, aprendió a controlarse y el número de clavos incrustados en la cerca disminuyó día tras día: Había descubierto que era más fácil controlarse que plantar clavos en la barrera.

Semanas después fue a ver a su padre y le dijo que durante ese día no había plantado ningún clavo. Su padre le dijo entonces que quitara un clavo de la cerca por cada día que no perdiera la paciencia. Los días pasaron y finalmente el niño pudo decirle a su padre que había removido todos los clavos.

El padre condujo a su hijo a la cerca y le dijo:"Hijo mío, te has comportado bien, pero mira todos los huecos que hay en la cerca. Ella no será jamás como antes. Cuando te peleas con alguien y le dices algo que hiere o maltrata, le causas una herida como ésta."

"Tú puedes clavar un cuchillo en un hombre y después retirarlo, pero quedará siempre una herida. Sin importar cuántas veces te disculpes, la cicatriz permanecerá."Una herida verbal hace tanto daño como una herida física".

Los amigos son joyas escasas, te hacen sonreír y te animan. Están listos para escucharte cuando lo necesitas, te sostienen y te abren el corazón.

martes, 8 de marzo de 2011

REFLEXIONES PARA SABER SI SOMOS INTELIGENTES EMOCIONALMENTE


Si queremos saber en qué estado nos encontramos y las áreas de la inteligencia emocional en las que necesitamos trabajar, vamos a preguntarnos y hacer una reflexión sobre nuestras habilidades y cómo manejamos nuestras emociones.
he encontrado un test interesante para este tema:
- El test consta de 24 preguntas (6 apartados de 4 preguntas cada uno), se puede contestar Sí o No o Bien, Mal o Regular, valorar la respuestas en una escala, por ejemplo de 1 a 4, siendo, pues, la puntuación máxima en cada apartado de 16, realizarlo como apetezca o como reflexión personal.

Las cuestiones sobre las que habría que reflexionar son las siguientes:

1. Habitualmente, estoy muy preocupado por lo que siento.
2. Considero que merece la pena estar atento y prestar atención a mis sentimientos, lo considero importante.
3. Valoro con frecuencia el estado emocional en que me encuentro.
4. A menudo reflexiono sobre mis sentimientos.

5. La mayoría de las veces, tengo claro cómo me siento, puedo expresarlo verbalmente.
6. No me cuesta identificar qué es lo que siento.
7. Suelo conocer mis sentimientos sobre las cosas.
8. Soy consciente de mis sentimientos en diferentes situaciones.

9. Suelo ser optimista a pesar de que en ocasiones me sienta triste.
10. Aunque me esté sintiendo mal, intento pensar positivamente, no me dejo llevar por pensamientos negativos.
11. Me preocupo e intento tener un buen estado de ánimo.
12. No me dejo llevar por los enfados. Cuando estoy en ese estado, emprendo accionas para modificarlo.

13. Suelo intuir cómo se sienten las personas con sólo mirarlas.
14. Sé diferenciar cuando alguien está serio o enfadado.
15. Por el gesto y la expresión facial, suelo percibir lo que alguien siente.
16. Cuando alguien está disimulando sus verdaderos sentimientos, yo lo sé.

17. A pesar de que el punto de vista de otra persona no sea el mío, lo suelo comprender.
18. Las cosas que ocurren a mi alrededor, suelen afectarme, conmoverme.
19. Suelo predecir con facilidad lo que alguien va a sentir y hacer.
20. Cuando un amigo tiene un problema, me implico emocionalmente en él.

21. Suelo pensar y hacer cosas que agradan a mis amigos.
22. Cuando un amigo se siente mal, suelo saber qué hacer para animarlo.
23. En las situaciones y relaciones sociales, casi siempre sé qué hacer, cómo comportarme...
24. Sé cómo resolver los conflictos que se me plantean con otras personas

Están separadas de ese modo, porque cada grupo de cuatro preguntas hace referencia, en este orden, a las siguientes habilidades emocionales:
Percepción personal (1-4)
Percepción interpersonal (5-8)
Comprensión personal (9-12)
Comprensión interpersonal (14-18)
Regulación personal (19-22)
Regulación interpersonal (23-24).

Con esta división podemos considerar, por un lado, si “se nos da mejor” el ámbito personal o interpersonal, y por otro, cuál de los tres procesos básicos de la inteligencia emocional (percepción, comprensión y regulación) es nuestro punto más fuerte o más flojo… sabiendo así por donde tienes que empezar a trabajar si quieres mejorarla … y si lo tienes todo muy flojo… lo siento, vete pensando que no eres una persona que maneje su inteligencia emocional de la manera más adecuada, todo ello según el Profesor Goleman.